EPeE2013

Call for papers | 2013
Carta invitación sueco y español
Objetivos Encuentro 2013
Programa EPeE 2013 (PDF)

“Reflexiones en torno a la evaluación”
ESTEVE, Olga (Universidad Pompeu Fabra)
viernes, 14 de junio 2013. 10:30-11:30

Como es sabido, los actuales planteamientos en la didáctica de lenguas extranjeras que propugna el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas incorporan las competencias como objetivo del aprendizaje. Este nuevo enfoque va más allá del planteamiento comunicativo – ya tan extendido – porque centra el proceso de enseñanza-aprendizaje en la persona del aprendiz más que en la materia y hace visible al mismo como principal protagonista y responsable del proceso.
El enfoque competencial tiene unas consecuencias inmediatas en las prácticas de enseñanza-aprendizaje: en su planificación o programación, en su ejecución y sobre todo en la evaluación. En cuanto a esta, ya no se tratará de valorar si el aprendiz ‘sabe’ o ‘no sabe’ hacer determinadas cosas sino más bien de ‘recopilar y analizar evidencias’ que demuestren que ha desarrollado las capacidades necesarias para aplicar lo aprendido a situaciones o contextos nuevos, capacidades que habrán sido previamente establecidas como competencias en el programa y cuyo desarrollo se habrá promovido mediante los procedimientos adecuados.
Uno de los aspectos más interesantes de esta perspectiva es la manera como la evaluación competencial puede ayudar no solo a implicar más al alumno en el proceso sino también a promover un aprendizaje más autónomo. Para ello deberemos abordar la evaluación como instrumento de orientación a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.
En mi comunicación me centraré específicamente, y a partir de ejemplos concretos, en los elementos clave de la evaluación competencial. Concretamente pretendo dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué características deben tener las tareas de evaluación competenciales? ¿En qué se diferencian de las ‘comunicativas’?
  • ¿Cómo podemos formular criterios de evaluación competenciales concretos y útiles, tanto para el profesorado como sobre todo para el alumnado?
  • ¿Cómo podemos utilizar la evaluación como instrumento de orientación del proceso de aprendizaje?
  • ¿Cómo podemos promover un aprendizaje más motivador y autónomo a través de la evaluación?
  • “Transmisión de contenidos socioculturales en la clase de español como lengua extranjera”
    DE CASTRO, Mercedes (Consejería de Educación para Alemania, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia)
    viernes, 14 de junio 2013. 11:30-12:30

    “El lenguaje sólo se realiza plenamente en la conversación porque en ella podemos aspirar a la máxima garantía, que no es la certeza o la correspondencia con las cosas sino la de entendernos con el otro”.

    En la lengua hay connotaciones conocidas, aceptadas y compartidas por los hablantes. Tales connotaciones son, en muchos casos, significaciones implícitas, presuposiciones, que el estudiante de esa lengua no puede interpretar correctamente. Los aspectos socioculturales no son un añadido o un mero apéndice del currículo de una lengua extranjera, sino que, por el contrario, impregnan los objetivos y contenidos de la enseñanza de la lengua.
    Deberán integrarse en el currículo de una lengua extranjera aquellas referencias socioculturales necesarias para entender los aspectos diferenciales de la cultura en cuestión, condición sin la cual no sería posible la comunicación y ello deberá abordarse desde el principio mismo del proceso enseñanza / aprendizaje y convertirse en cuidado continuo a lo largo de todo el proceso.
    En el ámbito de la enseñanza de lenguas los profesores tenemos la oportunidad y la obligación de no enseñar sólo la lengua extranjera sino la comprensión de lo ajeno. Como todos sabemos, esta comprensión no se produce automáticamente al saber muchas palabras y conocer la gramática de una lengua extranjera.
    Es más, creemos firmemente que podemos colaborar en la construcción de una cultura fundada en el respeto a la diversidad de identidades y en la tolerancia.

    “¿Qué puede aportar la Lingüística Cognitiva a la enseñanza de lenguas extranjeras?”
    CADIERNO, Teresa (Second Language Research Center (SELC) de la Universidad de Odense, Dinamarca)
    viernes, 14 de junio 2013. 13:30-15:00

    En esta ponencia se discutirán algunas de las posibles aportaciones de la Lingüística Cognitiva (LC) al área de la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras.
    La LC es una corriente lingüística surgida a finales de los años 80 como reacción ante el paradigma dominante de la época, la lingüistica generativa liderada por Noam Chomsky. En esta ponencia se expondrán los principales postulados teóricos de la LC que comprenden (a) la importancia del uso en la adquisición del lenguaje, (b) la consideración del lenguaje como parte integrante de la cognición humana y (c) su énfasis en la centralidad del significado a la hora de describir y explicar los fenómenos lingüísticos.
    Se prestará especial atención a la concepción del significado como conceptualización, poniendo de relieve la demostrada variación interlingüística con respecto a las estrategias de conceptualización y categorización prevalentes en distintas lenguas. Se presentarán los resultados de diversas investigaciones realizadas en el área del dominio semántico del espacio con aprendientes de español como L2, y se argumentará que los resultados de dichas investigaciones y los postulados de la LC tienen claras implicaciones pedagógicas para la enseñanza de lenguas extranjeras, y que dichas implicaciones son perfectamente compatibles con los modernos enfoques (post)comunicativos de enseñanza de segundas lenguas.

    “Gramática, mentiras y presentaciones en PowerPoint”
    RUIZ CAMPILLO, José Plácido (Columbia University)
    sábado, 15 de junio 2013. 9:00-10:30

    ¿Qué puede aportar el software de presentación a la enseñanza de la gramática en el aula? ¿Es el uso de PowerPoint en clase un artificio inútil, un simple valor añadido o una herramienta imprescindible? La respuesta depende, en gran medida y aunque parezca sorprendente, de cuál sea el concepto de ‘gramática’ que manejamos. En el caso de la gramática de reglas y listas al uso, es fácil que el material multimedia no pase de suponer, en el mejor de los casos, una simple mejora de la presentación del material o de las técnicas de administración. Sin embargo, en el caso de una concepción cognitivo-operacional de la gramática, el software de presentación puede dejar de ser un simple artificio técnico para convertirse, en muchos casos, en el vehículo necesario de la propia definición del significado gramatical y su uso.

    “¿Cómo se dice “bil” en español y qué significa “svensk/spanjor” para suecos y españoles?”
    ESQUIVEL, Maria Denis (Institution för Språkstudier, Umeå universitet)
    sábado, 15 de junio 2013. 13:30-15:00

    La convivencia del español en la sociedad sueca, nos ha llevado a preguntarnos qué español enseñar en la escuela sueca y de qué manera.
    Mi objetivo ha sido averiguar el vocabulario en el que más encontramos diferencias dialectales y cuál es el más usado de ese vocabulario en Suecia, en la población hispana, intentando encontrar un vocabulario normalizado. También he observado los cambios que ha tenido el español a nivel sintáctico y morfológico a raiz de la influencia de la cultura e idioma sueco.
    Siendo que venimos de diferentes “culturas” si nos comparamos con la sociedad sueca (monocrónica-policrónica) es interesante también diferenciar el significado de algunas palabras cargadas de “identemas”, para que, a través de ellas, los estudiantes puedan entender el significado pragmático-cognitivo de esas palabras, de una manera contrastiva.
    Intentaré aplicar los temas anteriores de tal manera que puedan ser usados como motivación en la enseñanza.