Talleres

Los talleres tienen una duración de 45 minutos.
Usted debe elegir 4 de los siguientes 14 talleres (2 para el viernes, y 2 para el sábado).
[genericon icon=time size=4x]VIERNES, 17 de junio 2016. 14:15-15:00
Elegir 1 de las 4 propuestas siguientes:
[column][genericon icon=tag size=2x] «Crear materiales para nuestras clases a partir de recursos educativos abiertos»
Victoria A. Castrillejo – Colaboradora Instituto Cervantes Berlín

Este taller está planificado como continuación de la sesión plenaria 1. Los participantes deberán traer un dispositivo propio (smartphone, tablet o portátil) para realizar las actividades prácticas.
Experimentaremos con recursos educativos abiertos como materia prima para crear materiales propios y exploraremos repositorios de textos, imágenes, audio y vídeo y colecciones específicas de material para lenguas extranjeras con licencias de Creative Commons.
A este taller hay que acudir con móvil, tableta o portátil.[/column][column][genericon icon=tag size=2x] «Materiales y propuestas “caseros” para mejorar la producción oral y escrita de nuestros alumnos»
Sandra Granel Giménez
Después de analizar los errores más comunes de la interlengua de mis alumnos he llegado a la conclusión de que necesitan materiales y métodos específicos para que sean capaces de autorcorregirse y de esta manera puedan llegar a ser más independientes. En el taller mostraré una lista (que se puede ampliar con las propuestas de los oyentes) de los errores más frecuentes que encontramos en las producciones oral y escrita; asimismo, enseñaré los materiales que voy creando de forma física, explicaré como los utilizo y los compartiré de forma digital. [/column]
[column][genericon icon=tag size=2x] «Una presentación de las pruebas digitales del material didáctico Gracias para la escuela secundaria de Suecia»
Örjan Hansson
Esta comunicación consiste en una discusión sobre la utilidad de pruebas digitales de tipo autocorrector. ¿Bueno? ¿Malo? ¿Útil? ¿Qué podemos y qué no podemos examinar con pruebas digitales? Los participantes prueban algunas pruebas digitales en sus dispositivos móviles, portátiles, o tabletas. Finalmente, procedemos a discutir sobre la utilidad y el contenido de las pruebas digitales de Gracias, lo que incluye propuestas de cambios, desarrollo de pruebas etc….[/column]
[column][genericon icon=tag size=2x] «Título por confirmar»
María Elena Reséndiz -[/column]
[genericon icon=time size=4x]VIERNES, 17 de junio 2016. 15:15-16:00
Elegir 1 de las 4 propuestas siguientes:
[column][genericon icon=tag size=2x] «Dispositivos móviles en el aula. Rompiendo la cuarta pared»
Luis Yanguas Santos – Instituto Cervantes Moscú
Hace ya algunos que Internet cambió nuestras vidas. El siguiente paso, más reciente, nos ha llevado a un mundo en el que, gracias a dispositivos como el móvil y la tableta, podemos hacer búsquedas y conectarnos en cualquier lugar y en cualquier momento. No obstante, parece que en las aulas hay cierta resistencia a su uso.
En este taller conoceremos y usaremos herramientas móviles que sirven para interpelar directamente al alumno e involucrarlo en las actividades 2.0, rompiendo así esa aislante cuarta pared… o las cuatro.. [/column]
[column] «El modelo Uppsala para la enseñanza de idioma materno»
Carlos MonsalveCentrum för integration och Flerspråkighet i Sollentuna

La Universidad de Upsala lleva varios años trabajando con el tema del idioma materno en la educación, y uno de sus relevantes logros ha sida el desarrollo de un modelo utilizable en la enseñanza del idioma materno (el llamado Uppsalamodellen). Se puede decir que el citado modelo es empírico, ya que está basado en razonamientos teóricos que luego fueron llevados a la práctica. No es un modelo improvisado, por lo que el profesor de idioma materno e inclusive el profesor de ELE lo puede usar con alto grado de seguridad respecto a las metas esperadas. El propósito del taller es en un primer paso dar a conocer el modelo Uppsala para la enseñanza del idioma materno. En un segundo paso, hacer un ejercicio práctico con los participantes. El objetivo final es suministrar información y herramientas pedagógicas a los profesores asistentes que les contribuyan de alguna manera a mejorar sus competencias. Lo que a su vez, repercutirá en sus educandos..[/column]
[column] [genericon icon=tag size=2x] «El juego de rol y la participación activa en la cultura española en la clase de ELE»
Nerea Ruíz García – Profesora colaboradora Instituto Cervantes Estocolmo
Esta propuesta se basa en actividades que fomentan la participación activa del alumnado durante la clase de ELE. En este taller se expondrán y realizarán concretamente dos de ellas, previamente realizadas con alumnos de niveles entre séptimo y noveno: simulación de una situación en un restaurante además de la simulación de las doce campanadas en Nochevieja, mediante un vídeo de las mismas y doce pequeñas chocolatinas repartidas entre el alumnado.
El objetivo principal sería hacer participar al alumnado de tal manera que se sienta inmerso en la cultura española durante la realización de dichas actividades, cumpliendo, por tanto, de forma lúdica con los objetivos de expresión oral y conocimiento de la cultura española..[/column]
[column]«Atención a la forma para no olvidar el contenido. Cómo trabajar la gramática en clase de ELE»
Javier D. Castromil – SGEL
En este taller, se trabajará con los principios de la enseñanza de la gramática denominada Atención a la forma (AF), como una superación de las distintas corrientes que han dado toda la importancia, por un lado, al contenido, provocando fosilizaciones de errores por parte de los estudiantes, y por otro lado, a las formas lingüísticas, impidiendo una fluidez en la comprensión y producción de los alumnos.
Se trabajará con propuestas prácticas adecuadas para las necesidades de los diferentes tipos de grupos meta que pueda tener el profesor de ELE.[/column]
[column] [genericon icon=time size=4x]SABADO, 18 de junio de 2018. 11:45-12:30
Elegir 1 de las 3 propuestas siguientes:
[genericon icon=tag size=2x] «Mi voz y mi mundo»
Pilar Concheiro – Universidad de Islandia
En este taller práctico mostramos el potencial didáctico de diversas herramientas digitales (locality, google maps, woices, etc…) para llevar a cabo proyectos colaborativos que potencian un aprendizaje significativo y motivador, que pueden resultar especialmente útiles para los «hablantes de herencia».
Mi intención es reflexionar igualmente sobre mi propia experiencia docente, mediante ejemplos como Woices en Reykjavik, proyecto que obtuvo el premio a la mejor práctica didáctica ELE (español como Lengua Extranjera) con nuevas tecnologías, otorgado por la Editorial Difusión.
[column][genericon icon=tag size=2x] «Prácticas de comprensión y producción de textos en ELE a partir de tráilers y sinopsis»
Rafael Batista Andrade – Centro Internacional de Español, Universidad de Málaga

El trabajo con la diversidad de los géneros discursivos es un enfoque bien conocido en ELE. Sin embargo, a menudo nos encontramos con desafíos sobre su selección y sobre el cómo enseñarlos. En este taller serán presentados tráilers y sinopsis de las películas Julieta (España), El Clan (Argentina) y Magallanes (Perú) con el fin de intercambiar ideas y desarrollar algunas estrategias didácticas para la enseñanza de ELE. Discutiremos, pues, la macroestructura textual de resumir una obra, las particularidades de cada uno de esos géneros textuales y las estrategias de comprensión y de producción de texto, teniendo en cuenta los aspectos lingüístico-discursivos y culturales necesarios para el desarrollo de las actividades propuestas.[/column]
«Problemas epistemológicos, éticos y estéticos del español como lengua extranjera»
José Rodríguez Pavón – Centro Internacional de Español, Universidad de Málaga
El objetivo del taller es mostrar cómo algunos enfoques y métodos, procedentes de escuelas adscritas a la Filosofía del Lenguaje, ayudan a afrontar ciertos problemas (sobre todo desde el punto de vista explicativo) que surgen en las clases de Español como Lengua Extranjera, y ello en la medida en que la enseñanza y el aprendizaje de un segundo idioma suscita reflexiones de carácter más utilitario que metalingüístico y plantea dificultades derivadas de abordar el manejo de la lengua y no tanto su constitución. A tal fin, se expondrán determinadas situaciones problemáticas comunes en el aula de E/LE y se ensayarán posibles respuestas, de cara a facilitar la tarea docente. Dichas situaciones, bajo el prisma de la Filosofía del Lenguaje, se presentarán agrupadas en tres bloques: 1) problemas epistemológicos (es decir, de metodología gramatical, preferentemente con hablantes suecos): contraste de tiempos en pasado, doble negación, formación de palabras, uso del subjuntivo; 2) problemas éticos (concernientes a la toma de decisiones del docente tanto en el aula como en la producción de materiales didácticos): lengua empleada, variedad y registro, adecuación de las instrucciones, terminología, evaluación; y 3) problemas estéticos (centrados en las funciones comunicativa y expresiva del lenguaje): neologismos involuntarios, incorrecciones o “palabros” comunicativamente eficaces, circunloquios, interpretación, estilo, etc.
[column] [genericon icon=time size=4x]SABADO, 18 de junio de 2018. 13:45-14:30
Elegir 1 de las 3 propuestas siguientes:
[genericon icon=tag size=2x] «Los juegos como medio para aprender la lengua en contexto en la clase de ELE»
Juan Francisco Mirón Lucio
Existe una gran variedad de juegos comunes a casi todos los países que los alumnos adolescentes y adultos jóvenes por lo general conocen, y que eventualmente juegan. Estos juegos tienen la característica de utilizar un lenguaje contextualizado y que la comunicación es la base primordial del juego. Esta base comunicativa hace de ellos una herramienta muy útil para mejorar una lengua aprendiendo estructuras y vocabulario nuevo, al mismo tiempo que los alumnos se divierten.
En este taller vamos a ver y analizar algunos de estos juegos, vamos a aprender a prepararlos y por supuesto vamos a llevarlos a la práctica. Son juegos que los alumnos están acostumbrados a jugar en su idioma materno y que nosotros les enseñaríamos a jugar en español.[/column]
[column][genericon icon=tag size=2x] «¡Vaya animal!: enfoque basado en contenidos e implicación parental en el aula de lengua materna en Islandia»
Eimi Segarra y Nuria Frías – Móðurmál Islandia
¿Qué ocurre cuando el aprendizaje del español como lengua materna queda desplazado a un par de horas semanales? ¿Cómo se pueden replantear y potenciar los espacios de aprendizaje contando con pocos recursos? ¿Es preferible agrupar a los alumnos por edad o por el nivel real de español que poseen?
En este taller se ofrecerán ideas para integrar en una programación didáctica, de manera lúdica y comprometida, el vínculo familiar y el entorno del niño bilingüe. A través del enfoque basado en contenidos se reflexionará, además, sobre cómo incorporar el aprendizaje del léxico propio de otras disciplinas en el desarrollo de la competencia lingüística en español del niño. Analizaremos y debatiremos todos estos temas partiendo de una experiencia didáctica basada en el mundo de los animales que se realizó con niños de entre 5 y 7 años en la asociación Móðurmál en Islandia.[/column]
[genericon icon=tag size=2x] «Inteligencias múltiples en la enseñanza de ELE»
Álvaro Sesmilo – Edinumen
Siguiendo las teorías del profesor Howard Gardner, defendemos la teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la educación. Entendemos la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que pueden desarrollarse. Garder diferencia 9 tipos de inteligencia que todos los seres humanos poseemos en mayor o menor medida.
Hasta ahora, en la educación se han priorizado las inteligencias lógico-matemática y la lingüística, cuando se ha comprobado que todas las inteligencias son igual de importantes, especialmente en las primeras etapas de la educación. Con este taller se pretende animar al profesor a cultivar y potenciar todas estas inteligencias en el aula de español a través de diferentes técnicas y ejemplos de actividades.
Contenidos: La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner – El aprendizaje multisensorial – La inteligencia emocional – La inteligencia musical – La inteligencia corporal / cenestésica – La inteligencia lógico / matemática – La inteligencia visual / espacial.